Karate Shotokan - Breve Historia

Orígenes del Karate Shotokan

El Karate Shotokan se origina en las artes marciales tradicionales de Okinawa, donde era conocido como Tuite o Uchinadi. Su transformación y expansión en Japón se deben principalmente a Gichin Funakoshi (1868-1957), considerado el padre del karate moderno. Buscando una mayor aceptación en la cultura japonesa, Funakoshi reemplazó el término "mano china" por "karate" (空手, mano vacía), eliminando así la referencia a China. A lo largo de su vida, enfatizó que el karate no era solo una disciplina de auto defensa, sino un camino de crecimiento personal. Influenciado por maestros como Anko Itosu y Anko Asato, Funakoshi ( maestro de escuela de profesión ) adaptó el karate para hacerlo más estructurado y accesible. En 1922, fue invitado a Tokio por el Ministerio de Educación para realizar una demostración de ese exótico y todavía desconocido arte marcial. A partir de entonces decidió fijar su residencia en el propio Japón, para poder difundirlo con mayor eficacia, lo que marcó un hito en la tarea de lograr la integración y reconocimiento del karate en el pais nipón.

Funakoshi ejecutando una técnica shuto uke

El karate que Funakoshi practicaba y enseñaba se basaba principalmente en el Shuri-te, una de las tres escuelas tradicionales de Okinawa, junto con Naha-te y Tomari-te. Estas tres corrientes se desarrollaron en distintas localizaciones de la isla (aunque no demasiado alejadas entre sí) y tenían particularidades propias: el Shuri-te, más rápido y lineal, enfocado en la eficacia y la velocidad; el Naha-te, más enraizado y con mayor énfasis en la respiración, la tensión muscular y técnicas circulares; y el Tomari-te, algo menos difundido que los otros y que fusionaba rasgos de ambos. De estos tres, fue el Shuri-te el que mayor influencia ejerció en lo que posteriormente Funakoshi transmitió, especialmente a través de sus maestros Anko Itosu y Anko Asato, ambos referentes fundamentales de esta tradición. Estas diferencias se puede apreciar en el trabajo técnico de los distintos estilos de karate de la actualidad, en función de la influencia que tuvieran en el origen de éstos.

Además de enseñar mediante demostraciones prácticas y entrenamientos, Gichin Funakoshi intentó transmitir sus conocimientos y legado a través de varios escritos y tratados. Su obra más influyente, Karate-Do Kyohan (1935), ha guiado a varias generaciones de practicantes desde entonces. En su portada apareció por primera vez el emblemático tigre diseñado por un artista japonés, amigo de Funakoshi, símbolo reconocido mundialmente del estilo Shotokan, y presente como emblema en cientos de clubes y organizaciones de todo el mundo. Logo del karate Shotokan

El legado de Yoshitaka Funakoshi

(Yoshitaka Funakoshi), hijo de Gichin, fue clave en la evolución técnica de lo que a la postre sería conocido como Shotokan "松濤館", denominación que no está de más reseñar, no sería muy del agrado de Gichin Funakoshi, que junto con otros maestros pioneros como Kenwa Mabuni o Chōjun Miyagi, no veían en principio necesaria la "segmentación por estilos", ya que entendían la práctica original en Okinawa como algo común, independientemente del origen o determinados matices. Yoshitaka, introdujo posturas más bajas, desplazamientos profundos, el uso intensivo de la cadera y técnicas de patadas más dinámicas, como las de nivel alto (yodan), Yoko Keri, Ushiro Keri entre otras. El nombre de Shotokan ("casa de Shoto"), se introdujo como homenaje a Gichin Funakoshi, dado que "Shoto" era el seudónimo con el que firmaba sus creaciones literarias personales, y "casa" hacía referencia al lugar donde Gichin Funakoshi impartía su enseñanza.

Gracias en suma a sus aportes, Yoshitaka con el tiempo consiguió modelar el estilo, que adquirió una identidad más japonesa, diferenciándose así en parte de sus raíces okinawenses. Además, empezó a investigar y trabajar sobre distintos sistemas de kumite tanto preacordado como libre. A su vez, y a partir de las enseñanzas de Gichin y Yoshitaka, que falleció prematuramente en 1945 debido a una tuberculosis , diversos discípulos destacados que tenían conocimientos en otras artes marciales japonesas, crearon sus propios estilos tales como Shotokai, Wado Ryu y Gensei Ryu, entre otros.

Yoshitaka kokutsu en kokutsu dachi y haciendo kakiwake uke

Estandarización por la JKA y otras ramas

La Japan Karate Association (JKA), fundada en 1949, fue la primera organización en sistematizar la enseñanza del Shotokan. Bajo la dirección de maestros como Masatoshi Nakayama, la JKA contribuyó decisivamente a su expansión fuera de Japón.

Logo de la JKA

Tras la muerte de Gichin Funakoshi en 1957, surgieron nuevas organizaciones por diferencias, filosóficas y técnicas, además de políticas y personales. Algunas de las más destacadas son la Shotokan Karate International Federation (SKIF) de Hirokazu Kanazawa, la Japan Karate Shoto Federation (JKS) de Tetsuhiko Asai, y la Japan Shotokan Karate Association (JSKA) de Keigo Abe.

La expansión global del Shotokan no fue obra exclusiva de la JKA. Diversas entidades y federaciones contribuyeron con enfoques propios a su desarrollo en distintas regiones del mundo. Aunque la JKA fue la más influyente y matriz original, todas jugaron un papel importante en la difusión del estilo.

En España, originalmente prohibido, el karate hace su aparición en la década de los 1960 y se consolida a principios de los 70, gracias a diversos maestros orientales que, primero en forma de visitas, y luego asentándose definitivamente, fueron fundamentales para su expansión. Maestros de Shotokan como Osamu Aoki, Yoshiatsu Doi y algo más tarde Osamu Nomura, formaron a generaciones de karatekas y fortalecieron la presencia del estilo en el país.